Resumen Cuando callaron las armas - Parte 2 [FINAL]


Ruanda, al este de África, antigua colonia de Bélgica, estaba envuelta en un conflicto bélico, una guerra civil entre los grupos étnicos Hutu y Tutsi. Janette Kamilindi, volvió a Ruanda, luego de estudiar en el extranjero, leyó la carta que había entregado su padre a su mejor amigo, hace 12 años atrás, cuando Janette era aún una niña, la noche anterior a que se fugara del país. Durante la guerra civil entre Hutu y Tustsi, estos últimos minorías en Ruanda, fueron poco a poco siendo exterminados por los Hutu, una noche, muchas familias Tutsi, incluida Janette y su familia se escondieron en la iglesia, para que al día siguiente pudieran tomar un camión que los llevara a las colinas y salir del país, sin embargo, los Hutu no respetaron el acuerdo y esa noche entraron a la iglesia para decirles que serían juzgados y condenados a muerte por traición. El padre de Janette, le entrego la carta a su mejor amigo y por una ventana de la iglesia sacó a su hija y se la entregó al amigo, para que este la sacara del país y fuera adoptada por una familia europea. Fue la última vez que Janette vio a sus padres y ahora, 12 años después volvió a Ruanda, su origen porque tenía fe que las cosas se arreglarían. Organizaciones estaban comenzando un proyecto de alto al fuego y reunir a las dos etnias a entablar conversación en una mesa para que comieran juntos, ya que una antigua tradición africana decía que era imposible comer con el enemigo; por lo tanto si aceptaban la invitación era porque querían dejar de serlo. 

Capítulo 9: Aleluya 


En Irlanda del Norte, se dividen las personas que son protestantes y que están a favor de Gran Bretaña y los católicos que están a favor de la independencia. En este contexto, dos mujeres de una organización que busca la paz, deciden crear un equipo de futbol con 22 jóvenes de dos colegios diferentes, donde hay católicos y protestantes. Al comienzo los chicos piensan que los equipos serán compuestos solo por cada religión, pero se dan cuenta que los equipos son mixtos, pensando que es una equivocación esperan a que el director técnico les explique, pero las dos mujeres les indican que ellas son las entrenadoras. Perplejos los jóvenes por ser entrenados por mujeres y tener que jugar juntos entre católicos y protestantes, al comienzo no lo hacen nada bien, incluso en la primera práctica, los capitanes de ambos colegios, Michaelle O´Connor, de once años, pecoso, pelos rubios y revueltos, Católico y Sean MacKerry, pelirrojo, crespo, fornido y protestante comienzan a pelear entre ellos, con sus violines, porque además en Irlanda del Norte, los jóvenes tocan diferentes tipos de instrumentos, y en este caso ambos capitanes tacaban el violín. Al otro día de práctica, la mayoría entregó justificativos de que no podían asistir al entrenamiento, pero las entrenadoras les dijeron que si no entrenaban, no aprobarían el año escolar. El tiempo transcurrió, pero aun así no podían conformarse los equipos mixtos, hasta que un día las entrenadoras les mencionaron que jugarían un partido con el equipo francés infantil. Contentos los chicos, debían conformar el equipo de jugaría y además el capitán del equipo. Para determinar quién sería el capitán, decidieron que el que metiera más goles entre Michaelle y Sean, sería el capitán. Fue tan parejo que al final se dieron cuenta que ambos eran buenos y el equipo finalmente se unió y volvió uno solo, sin distinguir entre católicos o protestantes. Un periodista fue a ver la práctica de los niños y al verlos jugar dijo que eran bastante mediocres y que no le ganarían a Francia, pero las entrenadoras dijeron que los chicos ya eran campeones y que todos eran ganadores. 

Capítulo 10: La medalla de Oro 


Situada en Irak, Jalal Al – Samarai de 10 años, entró a la bodega donde su hermano, Ibrahim de 18 años entrenaba levantando pesas. Había un olor a quemado, por lo que Jalal fue a ver de dónde provenía ese olor, y en la cocinilla se estaba quemando la comida que Ibrahim estaba calentando. Jalal se quejó al tocar la comida quemada, y en ese momento Ibrahim se dio cuenta que era su hermano el que se estaba quejando, y no un compañero, como recordaba cuando entrenaban para asistir a los juegos olímpicos de Atenas, donde los entrenadores torturaban a los jóvenes cuando no la actuación no era la esperada, esto ocurría con el antiguo régimen. Ahora, entrenaba solo en esa bodega y soñaba con ganar la medalla de oro en los juegos olímpicos. Jalal saco de su mochila unos paquetes amarillos, y le dijo a Ibrahim que era comida, de esa que lanzaban los aviones del ejército invasor, pero Ibrahim estaba preocupado porque se confundían con las minas terrestres, ya que eran del mismo color y muchas gente las confundía y pensando que era comida, explotaban en sus manos. Ya más tranquilo Ibrahim al ver que era comida, siguió entrenando, por lo que Jalal con una lata, la cortó para que pareciera una medalla, entregándosela a su hermano, ambos riéndose de que algún día seria campeón en los juegos olímpicos. Esa fue la última vez en que ambos hermanos fueron a la bodega, ya que esa noche mientras iban caminando, estallo un coche bomba mientras pasaban.

Capítulo 11: Los tigres no tienen alas 


Ocurría en Sri Lanka, antiguamente llamada Ceilán cuando era de la colonia Británica, tenía forma de lágrima y era una isla al sur de la india. Existía una guerra civil hace 20 años, entre los Tamil que practicaban el hinduismo y los Sinhala, que eran budistas. Ganesh de 11 años y su hermana Malathi de 14, fueron entregados por su madre a grupos rebeldes. Ganesh pertenecía a los Tigres de Tamil, un grupo de guerrilleros y su hermana Malathi a las Aves de Libertad, un grupo de guerrilla formada solo por mujeres. Un día Ganesh despertó con fiebre, recordando el sueño que había tenido hace varios días, donde un elefante era montado por un tigre y un ave que gritaba libertad, esa ave tenía la cara de su hermana Malathi a la cual no había visto desde que se unió a las Aves de Libertad, ya hace un año atrás. Malathi, por otro lado, estaba junto a sus compañeras guerrilleras, preparándose para atacar al gobierno, pero de repente se oyeron metralletas, y sus compañeras cayeron como maniquíes. Malathi se escondió, disparó y arrancó hacia el rio, ahí una manada de elefantes hembras con sus bebes, estaban descansando. Malathi sin saber cómo, se acercó a ellas, el elefante la tomo con su trompa y la dejo en su lomo, mientras caminaba por los campos de té, llegando a una cabaña donde se encontraba Ganesh con fiebre, tomándolo y llevándoselo. Ganesh despierta y piensa que su sueño es muy real, pero su hermana le dice que es la realidad y no un sueño, pero Ganesh le dice que falta el tigre, pero se da cuenta que el tigre siempre fue él. 

Capítulo 12: Eguzki, hija de la tierra 


Dentro de una cueva, en los Pirineos, varias mujeres cubiertas de pieles colocan ramas secas para revivir el fuego que había durado la noche. Aunque sabían el secreto para encender el fuego, no podían perder el que había ardido en la cueva durante generaciones, por temor a que atrajera a los malos espíritus. Una mujer joven se acerca a la entrada de la cueva, se sentía inquieta, porque era la primera vez que su hijo pequeño se había marchado con los hombres para participar de la caza. Según los cálculos, ya debían haber regresado. En el amanecer, llegaron los hombres junto a las presas que habían cazado. Un niño de 5 años corrió dejando a tras al grupo de cazadores, y se acercó a su madre entregándole una flor amarilla, Eguzi-lore o llamada flor de sol. Los dos miraron el nacer de la diosa Eguzki, el sol, que era hija de la tierra, sin saber que diez mil años mástardes, sus descendientes aún se mantendrían en ese mismo lugar y hablarían el mismo idioma. En la colina de los Pirineos, sobre la ciudad de San Sebastián, en Euskadi, territorio del país Vasco, en España. Ahí una familia se reencontraba, y el abuelo mencionaba que los euskaldunes, la gente vasca, son los habitantes más antiguos de Europa. Nadie sabe el origen ni el de la lengua, pero es importante que conozcan su idioma y las tradiciones como el de poner una eguzki-lore, la flor del sol que protegía la casa. 

Capítulo 13: Problemas bélicos 


Israel y Palestina: judíos y árabes han habitado en la misma región durante miles de años, pero en 1948 fue creado un nuevo estado judío, por disposición de las naciones unidas y bajo la administración de Gran Bretaña en territorio Palestino, lo que causo un grave problema bélico que aun continua en Israel, Palestina y los países árabes vecinos. Afganistán: Cientos de miles de minas de tierra fueron lanzadas por aviones soviéticos en 1979 para ayudar al gobierno comunista de esa época y, en 1989, por las fuerzas del gobierno central contra los talibanes. Casi la mitad de estas minas se hallan aun regadas por el campo y son una amenaza de muerte, especialmente para las niñas y niños de tratan de recogerlas, pues las confunden con juguetes de plásticos por su color brillante. Colombia: Durante décadas Colombia ha soportado guerras civiles; desde conflictos armados entre grupos de liberales y conservadores, al enfrentamiento bélico entre el ejército y grupos armados de fuerzas irregulares de derecha y de izquierda, que subsiste hasta el momento. Chechenia, Rusia: con la desintegración de la unión soviética, en 1991, algunas minorías étnicas obtuvieron su independencia y formaron sus nuevos países. Fue el caso de los chechenos, un grupo musulmán, que demandaron su independía a Rusia, y al serles negada, emprendieron un conflicto bélico de graves consecuencias. El grupo guerrillero de mujeres denominadas Viudas Negras ha participado en algunas operaciones subversivas. Bosnia: Al dividirse Yugoslavia en varias naciones, uno de los países, llamado Bosnia-herzegovina, enfrentó en 1991, una guerra civil entre las fuerzas de los serbo-croatas y los bosniaks, una minoría musulmana. A pesar de que la guerra oficialmente terminó, el problema bélico está latente. Kosarac fue la primera ciudad donde se trató de volver a convivir en paz, con la ayuda de organizaciones internacionales. Liberia: En diciembre de 1989 estalló la guerra civil. Durante muchos años utilizar a niñas y a niños desde los 10 años de edad como soldados ha sido una práctica común entre los diferentes bandos. Además de drogarlos para incitarlos para luchar, los convencían de que una poderosa magia los protegería. Ahora, al término de la guerra, estos niños y jóvenes, solo, huérfanos y sin un lugar donde ir, no aceptan dejar las armas. Sudán: Desde 1956, cuando Sudán se independizo de Gran Bretaña y Egipto, se ha prolongado una guerra civil entre los sudaneses árabes del norte contra los sudaneses negros del sur, en la cual han esclavizado y exterminado a miles de mujeres y hombres (en un genocidio conocido como “limpieza étnica”) y han desplazado a más de un millón de personas. Ruanda: el genocidio en Ruanda, antigua colonia belga, tuvo lugar en 1994, cuando la milicia de los hutu mato a casi un millón de tutsis. 95 mil niñas y niños tutsi quedaron huérfanos. Aunque en el momento hay paz, el miedo a un resurgimiento bélico está latente. Irlanda del norte: Durante más de 3 décadas los habitantes de Irlanda de Norte se vieron envueltos en un grave conflicto bélico, a cusa de diferencias políticas y culturales. Las tensiones entre católicos y protestantes continúan. Últimamente, han desarrollado programas especiales que involucran a niñas y niños, con la esperanza de conseguir la convivencia pacífica. Irak: luego del ataque terrorista de las torres gemelas en nueva York, estados únicos invadió Irak en marzo del 2003 para derrocar el gobierno de Sadam Hussein. La guerra todavía continúa. Sri Lanka: antiguamente conocida como Ceilán, Sri Lanka soporta una guerra civil entre la mayoría sinalesa budista contra la minoría tamil, de religión hindú, desde su independencia de Gran Bretaña en 1947. El grupo separatista llamado los tigres de Tamil es una milicia rebelde que lucha por conseguir un estado independiente. País Vasco, España: considerados como el pueblo más antiguo de Europa, los vascos que habitan en las montañas de los Pirineos, entre España y Francia, han mantenido su cultura e idioma (de raíces desconocidas y sin relación alguna de las lenguas indoeuropeas) durante miles de años. Hasta la fecha perdura el conflicto bélico. Liderado por un grupo de separatistas vascos, que buscan tener su propio país. 

FIN


Quizás te interese leer:
Resumen Cuando callaron las armas - Parte 1

Quizás te interese comprar:


2 Comentarios

  1. Es un libro que deja mucho en que pensar sobre todo en loa niños de como ellos quieren cambiar estos pero después de convierten en adulto y siguen ellos con la misma ideas porque le mataron sus sueños de niños..

    ResponderBorrar